Conoce el programa Quiero Mi Barrio

¿Qué hacemos?

El Programa de Recuperación de Barrios \»Quiero Mi Barrio\» busca mejorar los espacios de encuentro comunitario en el barrio Río Aconcagua de Padre Hurtado, a través de transformaciones sociales y físicas, identificadas por los propios vecinos y vecinas en conjunto con el equipo de barrio.

Desde 2016, el programa Quiero Mi Barrio ha trabajado en 610 barrios del país, beneficiando a 1.300.000 personas.

Participación ciudadana

El programa invita a las organizaciones sociales y habitantes del barrio a ser protagonistas en el proceso de recuperación, generando distintos espacios para soñar y decidir colectivamente sobre el futuro de su barrio.

Cómo lo hacemos: 

A través de un proceso participativo se realiza un diagnóstico que recoge las oportunidades y problemáticas del barrio.

Con estos resultados, se elabora un Plan Maestro de Recuperación Barrial, que planifica las obras y proyectos sociales.

En el barrio Río Aconcagua, este proceso participativo para diseñar las obras físicas y sociales que se ejecutarían durante el período del programa, se desarrolló de manera online y presencial en el transcurso de 2021.

\"\"

Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD)

El CVD representa a los vecinos y vecinas, organizaciones sociales y vecinales interesadas en la recuperación del barrio junto al Municipio y la Seremi RM de Vivienda y Urbanismo.

En 2021, se eligió la primera directiva de esta organización que se compuso como una organización de carácter funcional, con más de 150 socios/as.

\"\"

¿Qué es el Plan Maestro?

Es una herramienta que sirve para identificar, priorizar y gestionar proyectos definidos colectivamente entre la Municipalidad, la Seremi Minvu RM, el equipo de barrio y los vecinos y vecinas del barrio.

El Plan Maestro se desarrolló durante los primeros 10 meses del programa, entre noviembre de 2020 y septiembre de 2021, a través de un proceso participativo y consultivo con las vecinas y vecinos del barrio.

¿Cómo se compone el Plan de Recuperación Barrial?

El Plan Maestro contiene dos ejes: el Plan de Gestión de Obras (PGO) y el Plan de Gestión Social (PGS).

El PGO es el plan de inversión física, definido para mejorar y construir espacios públicos, equipamientos comunitarios, infraestructura y redes y obras complementarias.

El PGS es el plan de inversión social, definido para: mejorar la convivencia vecinal, generar apropiación y uso de los espacios públicos, fortalecer la asociatividad e informar el avance de las obras y proyectos sociales.

\"\"

Fases:

El programa contempla tres fases de desarrollo.

La Fase I de diagnóstico y planificación, en que se firma el \»Contrato de barrio\», que es el símbolo del compromiso asumido entre el Municipio, el Consejo Vecinal de Desarrollo, la Seremi Minvu y es el instrumento por el cual se definen los proyectos físicos y sociales.

\"\"

La Fase II es la ejecución de los proyectos planificados, donde se desarrollan los PGS y las obras priorizadas en el PGO. En esta fase se encuentra actualmente el programa Quiero Mi Barrio Río Aconcagua, a la espera de la aprobación de las obras y la ejecución de los proyectos sociales.

La Fase III es la evaluación de los avances para el barrio.

 

 

Scroll al inicio